INTRODUCCIÓN
Con el
surgimiento y la popularización de Internet en la última década del siglo XX,
se han abierto nuevas oportunidades al proceso educativo. La Internet encarna
una utopía comunicativa en la que toda la información está al alcance de
cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. Esto se viene
afirmando a través del tiempo, en todos los campos de la vida, sea profesional,
empresarial y educacional.
El progresivo uso de Internet y el desarrollo del ciberespacio han estimulado nuevas formas de concebir y
determinar cómo aprendemos, socializamos y trabajamos; por lo tanto, es
fundamental la integración de las Tecnología de la Información y Comunicación al
proceso pedagógico. Es un signo de progreso que representa nuevos
modos de aprender y acceder al
conocimiento.
Actualmente
en la Educación Básico Regular, se
ejecutan cursos virtuales, asimismo en
Educación Superior, se imparten y facilitan: carreras profesionales,
diplomados, maestrías, doctorados, de tipo b-learning (presencial-virtual) y
e-learning (sólo virtual) ya sea a estudiantes o docentes y es de gran
utilidad el uso de esta plataforma u Software llamado, Moodle.
La primera versión de
Moodle apareció el 20 de agosto de 2002 y, a partir de allí han aparecido
nuevas versiones de forma regular que han ido incorporando nuevos recursos,
actividades y mejoras demandadas por la comunidad de usuarios Moodle. En el Perú, el uso de
este software en aula (como plataforma virtual) se viene popularizando desde el
2004, e incorporándose en el proceso de enseñanza aprendizaje, a la par de su evolución en la versión,
puesto que al inicio utilizaba pocas herramientas y hoy en día en esta
plataforma se utiliza muchas herramientas; lo que hace que Moodle se convierta
en un potente software para que docentes
y estudiantes accedan al sitio web mediante navegadores.
Moodle como paquete de software sirve para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet constituyéndose en un reto
educativo de aprendizaje virtual y social lo que habría motivado a
Martin Dougiamas a diseñar esta plataforma en Internet quién basó su desarrollo en el
constructivismo pedagógico, ya que el conocimiento no se debe transmitir a
partir de informaciones encontradas en libros u otras enseñanzas sino procurar
la construcción de su propio conocimiento en los estudiantes.
Será que el desarrollo de cursos virtuales a través de
la plataforma Moodle en el Perú, sea en Educación Básica Regular o Superior, podría estandarizar metodologías y/o
estrategias de aprendizaje, sin considerar el ritmo o estilo de aprendizaje de
los estudiantes.
Sabemos que Moodle es un completo sistema para la
creación y administración de cursos, utilizada
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, está diseñada para facilitar
tanto los educadores a crear rápidamente cursos y contenidos en línea donde los estudiantes, interactúan eficientemente en dicho proceso
Se trata de una herramienta de e-learning, ya que posibilita el aprendizaje no presencial de los alumnos, aspecto
este a considerar con muchos de
los alumnos que no pueden acudir a clases por su situación laboral
o personal, lo que hace preciso contar con una herramienta que facilite
la virtualidad, aspecto fundamental con el nuevo
formato de tutorías que obligará
a un mayor trabajo organizativo,
lo mismo que la gestión de las prácticas y los trabajos,
derivados de la implantación de pedagogías más activas en consonancia con la filosofía de la escuela nueva
Moodle
fue creado por el Australiano Martin Dougiamas (inicio 1999) Este profesor universitario propuso, una herramienta que facilitara el constructivismo social y el aprendizaje cooperativo. De ahí que la enseñanza
tradicional fundamentada en la transmisión oral y consiguiente dictado de meros
conocimientos parece
estar en declive
en el entorno escolar. La Reforma que se viene realizando en el
sector educativo promueve la necesidad de contar con instrumentos que nos permita gestionar
el nuevo formato en el que se impartirán los
nuevos aprendizajes. El uso de
estas nuevas tecnologías presupone un cambio en la
metodología de
enseñanza.
Para gestionar los contenidos (enseñanzas
y actividades) a presentar a
estudiantes y/o usuarios son complementadas
con otros recursos digitales como imágenes, gráficas o videos
y navegar por páginas web relacionadas con el tema o curso. Asimismo las más
variadas fuentes y recursos 2.0, como múltiples blogs, web- quest, wikis, que harán mucho más rico y variado el contenido
o la base de datos. Una de las preocupaciones que la presentación de estos
contenidos es que no son considerados según el perfil, estilo y ritmo de
aprendizaje de los estudiantes
Pero qué tanto están los docentes preparados tecnológicamente
para el manejo de estas herramientas, bien, conocemos que aún persisten y hay
resistencia a estos desmedidos cambios del avance de la tecnología de la
información y comunicación.
Las herramientas de comunicación que
proporciona este entorno virtual entre estudiantes y docentes se desarrollan de
manera síncrona o asincrónica, dispone de varias
como son los foros una
herramienta beneficiosa y de fácil uso que permite la comunicación así como la
discusión de temas controversiales y de reflexión, asimismo facilita el aprendizaje cooperativo. Otra herramienta fundamental
que fortalece la comunicación, es el chat (síncrona) y mensajería instantánea. Hacemos énfasis en el uso de foros, ya que
fortalece el pensamiento crítico y es una de las habilidades del siglo XXI que
se debe priorizar.
Indudablemente que el uso de éstas es muy innovador, pero ¿reemplazará
eficazmente a la comunicación directa e interacción de tutor-estudiante?
La evaluación dispone de múltiples opciones en función a las actuales demandas de las pedagogías
activas, de este modo se puede enviar tareas que estén en relación a las capacidades o
competencias que tengan que desarrollar los
estudiantes. En este aspecto la evaluación es meramente cognoscitiva ya que
limita la evaluación de actitudes y valores que forma presencial es más
verídica. Por ello es importante el generar foros de discusión, ya que esta
facilita actitudes de respeto y tolerancia ante los mensajes u opiniones
emitidas.
Por lo manifestado
uso frecuente de la plataforma Moodle en el Perú para el desarrollo de cursos
virtuales sea en Instituciones Educativas de niveles de inicial, primaria,
secundaria o Universidades, podría estandarizar metodologías o procesos de
aprendizaje no considerando el ritmo o estilo de aprendizaje de los
estudiantes.
Moodle tiene muchas bondades la creación de
grupos, hacer seguimiento del progreso
de los estudiantes, adjuntar archivos externos del curso, contar con reporte de
los estudiantes que muestran su desempeño en el curso propuesto. Una de tantas
bondades del Moodle es el calendario para registrar los acontecimientos más
importantes en la plataforma.
Un entorno de aprendizaje virtual debe ser flexible y configurable para
expresar con rapidez a las necesidades de los participantes en su interior
La plataforma Moodle ha dado un impacto
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lo tradicional a los entornos
virtuales en las universidades, instituciones educativas en el Perú y otros
países del mundo. El uso de Moodle en los entornos virtuales es de fácil uso
tanto de estudiantes y docentes influye en su aprendizaje tanto de usuarios
digitales de diferentes estratos sociales
Partiendo de este paradigma surgen
modelos educativos a través de medios virtuales como el e-learning, que según
Cabero (2006) se define como la formación a distancia a través de redes
electrónicas (internet o intranet) como medio de distribución y acceso a la
información y el b-learning que propone la formación mixta, usando tanto un
modelo presencial tradicional como la educación a distancia a través de las
TICs. (Bartolomé, 2004). Ambos modelos suponen un cambio pedagógico en la
educación centrado en el estudiante, quien administra y gestiona su propio
aprendizaje y el docente asume un rol de facilitador que diseña actividades y
estrategias de aprendizaje en el entorno virtual (Cabero, 2006).
El uso de Moodle es una experiencia exitosa en la educación básico
regular y de entornos virtuales en Educación Superior, que usan para la
capacitación de sus colaboradores. Por
otra parte, se ha observado un mejor desempeño de los estudiantes en su
aprendizaje y mejor desempeño de los tutores en su labor. Gracias a Moodle se
ha dado muchos cambios en la educación virtual. Pero es menester, el esfuerzo y
dedicación y manejo eficiente de la herramienta tecnológica como es la
plataforma Moodle, por parte de algunos docentes que se resisten al cambio, y
de esta manera sea utilizada eficazmente en la gestión de los aprendizajes.
También en el Perú, los estudiantes requieren de una
gran motivación, preocupación,
dedicación participación y de una gran
orientación, para participar en cursos virtuales, pero lastimosamente no todos
los estudiantes tienen el mismo perfil, ritmo y estilo de aprender, aunque
sabemos bien que los jóvenes de hoy, siglo XXI, son considerados “generación z”
o “nativos digitales”, el uso de esta plataforma Moodle, que permite
desarrollar cursos virtuales, en ocasiones, genera distracción, ya que, los
estudiantes, se desvían a otras páginas
web o espacios virtuales, desperdiciando el tiempo, lo que conlleva a no lograr
el objetivo o logro de aprendizaje.
Se
enfatiza que Moodle es una herramienta tecnológica eficaz, aplicada
pedagógicamente, basado en principios constructivistas: que acorta
distancias en la brecha digital y nuestro Sistema Educativo Peruano demanda
para lograr una Educación de calidad.
Referencia
Amorós Poveda L. 2007. MOODLE como recurso didáctico. Documento de la conferencia de Inclusión
digital en la Educación
Superior: Desafíos y
oportunidades en la Sociedad de la Información; 2007del 23 al 26 de octubre. Buenos Aires, Argentina: EDUTEC
·
Baños, J.
(2007) Moodle versión 1.8. Manual de consulta para el
profesorado. Castro, E. (2007) Moodle manual del alumno.
·
De Pablos, G.
(2005) Moodle. CNICE. MEC.
·
El juego de Oca, (2013) Ventajas y desventajas
del uso educativo de Moodle: Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de:
http://issuu.com/marreynosoj/docs/moodle_juego_de_la_oca
http://issuu.com/marreynosoj/docs/moodle_juego_de_la_oca
·
Dirección
de Informática Académica. (2006). Hablemos de Moodle. Universidad Pontificia Universidad
Católica del Perú. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/dia/2006/08/09/